Diccionario de Psicología Social
Por Pablo Cazau
Material extraído de la Web
Este diccionario fue pensado como material de consulta para estudiantes, docentes, investigadores y profesionales que necesitan conocer, repasar o aclarar las principales conceptualizaciones de Enrique Pichon Rivière en torno a la Psicología Social.
Las cifras entre paréntesis que el lector encontrará en los artículos remiten a las correspondientes páginas del texto utilizado como fuente de consulta: Pichon Rivière Enrique, "El proceso grupal. Del psicoanálisis a la psicología social (I)", Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1981, 6° edición.
ADAPTACION
"Adecuación o inadecuación, coherencia o incoherencia, de la respuesta a las exigencias del medio, a la conexión operativa e inoperante del sujeto con la realidad" (174). La adaptación es definida en relación con las ideas de salud y enfermedad mental, calificándosela entonces como activa y como pasiva, respectivamente.
1. Adaptación, salud y enfermedad.- Pichón Rivière relaciona directa y fundamentalmente el concepto de adaptación con sus concepciones sobre la salud y la enfermedad mental, en cuanto diferencia un proceso de adaptación activa (salud) y un proceso de adaptación pasiva (enfermedad) a la realidad, proceso éste último también designado como alienación (17).
2. Adaptación pasiva.- Pichón Rivière destaca la confusión que suele hacerse al homologar adaptación pasiva con curación. "En la práctica psiquiátrica, es frecuente observar que muchos pacientes son dados de alta tomando como índice de curación el hecho de que comen bien, se visten correctamente, etc., es decir presentan una conducta aparentemente 'normal', han llegado a construir un estereotipo con el cual se manejan en forma casi automática en su vida cotidiana. En este estereotipo, el médico, la familia y los allegados se integran como contexto. El sujeto puede comer, puede dormir, etc., pero no se dan en él modificaciones profundas, ni tampoco actúa como un agente modificador de su medio. Se convierte así en el líder alienizante de toda una estructura, merced a la situación de impostura grupal en la que impera la 'mala fe'" (65-66).
3. Adaptación activa.- "El concepto de adaptación activa que proponemos es un concepto dialéctico en el sentido de que en tanto el sujeto se transforma, modifica al medio, y al modificar el medio se modifica a sí mismo. Entonces, se configura una espiral permanente, por el cual un enfermo que está en tratamiento y mejora opera simultáneamente en todo el círculo familiar, modificando estructuras en ese medio (produciendo una desalineación progresiva del intra y del extragrupo)" (66).
Pichón Rivière establece una fuerte vinculación entre adaptación activa y aprendizaje, definiendo a éste último como adaptación activa a la realidad. En efecto, "la adaptación activa a la realidad y el aprendizaje están indisolublemente ligados. El sujeto sano, en la medida en que aprehende el objeto y lo transforma, es decir, que hace ese aprendizaje operativo, se modifica también a sí mismo entrando en un interjuego dialéctico con el mundo en el que la síntesis que resuelve una situación dialéctica se transforma en el punto inicial o tesis de una antinomia que deberá ser resuelta en ese continuo proceso en espiral" (155-156).
La familia es el grupo primario donde comienza este proceso. Como indica Pichón Rivière, "la tarea del grupo familiar es la socialización del sujeto, proveyéndole de un marco y basamento adecuados para lograr una adaptación activa a la realidad en la que se modifica él y modifica al medio, en un permanente interjuego dialéctico" (188).
ANSIEDAD BASICA
Miedo o ansiedad que se genera en las personas frente a todo intento de adaptación al medio. Pichón Rivière, basándose en las ideas de Melanie Klein, ha identificado fundamentalmente dos tipos de ansiedad básica: el miedo a la pérdida y el miedo al ataque (210), y frente a las cuales se instrumentarán medidas defensivas.
1. Concepto y tipos.- "La ansiedad aparece cuando emergen los primeros indicios del cambio" (169), y más concretamente, "toda situación de aprendizaje, haciendo extensiva la noción de situación de aprendizaje a todo proceso de interacción, a todo tipo de manipuleo o apropiación de lo real, a todo intento de respuesta coherente y significativa a las demandas de la realidad (adaptación), genera en los sujetos dos miedos básicos, dos ansiedades básicas que hemos caracterizado como el miedo a la pérdida y el miedo al ataque: a) miedo a la pérdida del equilibrio ya logrado en la situación anterior, y b) miedo al ataque en la nueva situación en la que el sujeto no se siente adecuadamente instrumentado. Ambos miedos que coexisten y cooperan configuran, cuando su monto aumenta, la ansiedad ante el cambio, generadora de la resistencia al cambio" (210) (ver Cambio, Resistencia al). Pichón Rivière relaciona el miedo a la pérdida y el miedo al ataque con dos conceptos kleinianos: sentimiento de culpa o ansiedad depresiva, y ansiedad paranoide, respectivamente (52, 181).
2. Ansiedades y defensas.- Una característica fundamental de la ansiedad es su monto o intensidad, lo que hará que ellas sean tolerables o intolerables. En este último caso, el sujeto montará defensas contra ellas, entre las cuales Pichón Rivière identifica varias, como las defensas neuróticas, las psicóticas, las perversas, las criminales y las suicidas (ver Defensa).
3. Ansiedades, pretarea y tarea.- Pichón Rivière considera las ansiedades básicas sobre todo en relación a las situaciones grupales, en razón de que estas son de por sí ansiógenas. Así, por ejemplo, en el trabajo grupal se pueden distinguir tres instancias: la pretarea, la tarea y el proyecto. En la pretarea ocurre el surgimiento de las ansiedades básicas y se ponen en juego las defensas contra ellas, mientras que en la tarea se realiza la elaboración de las mismas.
Más concretamente, en la pretarea "se ponen en juego las técnicas defensivas del grupo movilizadas por la resistencia al cambio y destinadas a postergar la elaboración de las ansiedades que funcionan como obstáculo epistemológico. La 'tarea' consiste precisamente en este abordaje donde el objeto de conocimiento se hace penetrable a través de una elaboración que implica la ruptura de la pauta estereotipada que funciona como estancamiento del aprendizaje y deterioro de la comunicación" (159).
APRENDIZAJE
Apropiación instrumental de la realidad, para modificarla. Está íntimamente relacionado con la idea de adaptación activa a la realidad, en tanto esta implique una relación dialéctica mutuamente modificante y enriquecedora entre sujeto y medio (209). En el contexto de los grupos humanos, el aprendizaje es uno de los seis vectores o fenómenos grupales universales.
1. Concepto.- "Aprender es realizar una lectura de la realidad, lectura coherente, no aceptación acrítica de normas y valores. Por el contrario, apuntamos a una lectura que implique capacidad de evaluación y creatividad (transformación de lo real). Esta concepción del aprendizaje como praxis, como relación dialéctica, nos lleva necesariamente a postular que el enseñar y el aprender constituyen una unidad, que deben darse como proceso unitario, como continua y dialéctica experiencia de aprendizaje en la cual el rol docente y el rol humano son funcionales y complementarios" (209).
Escuela de Psicología Social, CRECER, Títulos con validez oficial, Res. PJ Nº 550,
Organización Mundial de la Salud, Pública, 3° y 4° año se registran el Consejo Escolar,
Talleres de Psicodrama, violencia, familia, adicciones, Significado del dibujo,
Arieta 3950, San Justo, La Matanza, Filiales, Ramos Mejía y Capital Federal
TE: 4555-7065/4647-0029/15-6544-4257 (Lunes a Viernes de 10hs. a 17hs.)
e mail: psicologiasocial.crecer@gmail.com
2. Aspectos individuales y grupales.- El aprendizaje es un proceso que involucra aspectos de cada individuo y del grupo. En relación al individuo, "las relaciones intrasubjetivas, o estructuras vinculares internalizadas, articuladas en un mundo interno, condicionarán las características del aprendizaje de la realidad. Este aprendizaje será facilitado u obstaculizado según que la confrontación entre el ámbito de lo intersubjetivo y el ámbito de lo intrasubjetivo resulte dialéctica o dilemática. Es decir, que el proceso de interacción funcione como un circuito abierto, de trayectoria en espiral, o como un circuito cerrado, viciado por la estereotipia" (11).
A nivel grupal, al aprendizaje es concebido como uno de los vectores de la situación de grupo (ver Vector). En este sentido, "se logra por la suma de información de los integrantes del grupo, cumpliéndose en un momento dado la ley de la dialéctica de transformación de cantidad en cualidad. Se produce un cambio cualitativo en el grupo, que se traduce en términos de resolución de ansiedades, adaptación activa a la realidad, creatividad, proyectos, etc." (154).
Proceso planificado y progresivo mediante el cual las personas y los grupos sociales pueden acceder a una adaptación activa a la realidad. El concepto debe distinguírselo del de 'crisis': a nivel individual las crisis suelen preceder a los cambios, y en general, éstos últimos van planificándose poco a poco (169).
1. Concepto.- En principio, hay cambio tanto en el proceso de enfermarse como en el proceso de curación (cambios 'para mal' y cambios 'para bien'). Sin embargo, Pichón Rivière asigna al cambio una connotación positiva, mostrándolo como un proceso planificado y progresivo mediante el cual el sujeto puede alcanzar una adaptación activa a la realidad (salud).
"El cambio se puede producir en todos los ámbitos, pero tiene su estructura organizada en lo social, que crea las condiciones necesarias para ello [...]. Los movimientos revolucionarios pueden representar expresiones de cambio, y si asumen auténticamente este rol, de inmediato emergen de distintos campos de la ciencia y de la política sujetos que a su vez asumen el rol contrario, que representan la resistencia al cambio a fin de mantener la estructura existente e impedir la modificación" (169).
2. Cambio y crisis.- "Hay una gran diferencia entre 'crisis' y 'cambio'. Este último se va planificando poco a poco como una ideología. Cuando abarca toda la estructura social es con el objeto de corregir el daño máximo, y es observable en nuestro campo de trabajo relacionado con todo tipo de trastorno de adaptación. Cuando empiezan a perturbarse los sistemas de comunicación, el sujeto llega a situaciones de aislamiento progresivo y de desintegración, donde es posible observar un fenómeno patológico colectivo descripto por Durkheim que es la anomia, y que tiene las características, tanto en el plano individual como en el social, de una desintegración, fragmentación, y división. Enfrentamos así una sociedad escindida constituída por individuos escindidos" (169).
Pichón Rivière analiza las situaciones de crisis en el plano social y en el plano individual. a) En en plano social "la situación de crisis se da cuando la desintegración abarca preponderantemente la clase dominante, cuando entran en contradicción grupos mayoritarios -financieros o imperialistas- que tienen por tarea o por finalidad el control de la Economía. La escisión dentro de estos grupos dominantes [...] es lo que crea la situación de crisis" (170). b) En el plano individual, "las situaciones de crisis son más frecuentes que las situaciones de cambio: las pueden preceder y preparar. Las crisis desencadenan en el individuo estados de ansiedad, constituyen los zigzags del desarrollo personal frente a cada logro, que operan como avanzadas del cambio hasta la situación definitiva: ser un hombre situado, comprometido y adaptado activamente" (170).
CAMBIO, RESISTENCIA AL
Conjunto de actitudes "que tienen por finalidad destruír las fuentes de ansiedad que todo cambio acarrea" (171). Tales actitudes resistenciales se pueden ver tanto a nivel social, como a nivel grupal e individual.
1. Concepto.- Así como para Pichón Rivière la idea de cambio tiene una connotación positiva, la idea de resistencia al cambio tiene una connotación negativa, en la medida en que crea una situación estereotipada que impide una adaptación activa a la realidad. En cuanto al origen de estas resistencias, ante la inminencia de un cambio la intensidad de las ansiedades aumentan, aumento que es el responsable de la aparición de las resistencias al cambio, destinadas precisamente a destruirles (210).
2. Resistencias sociales, grupales e individuales.- A nivel social, cuando los agentes de cambio o líderes del cambio toman por tarea la planificación del cambio, ésta tarea es "permanentemente obstaculizada por estructuras, institucionalizadas o no, como son ciertos grupos de presión que se adjudican la misión de mantener el statu quo; en ellos se personaliza la resistencia" (169-170).
A nivel individual, las resistencias se manifiestan como respuestas de las personas a situaciones de cambio, siempre ansiógenas, ya que "tanto el individuo como la comunidad deben enfrentar los dos miedos primarios que originan una perturbación existencial básica" (171) (ver Ansiedad Básica).
En el caso de los grupos pequeños, la resistencia al cambio "se expresa en términos de dificultades en la comunicación y el aprendizaje. El desarrollo del grupo se ve obstaculizado por la presencia del estereotipo en el pensamiento y la acción grupal. La rigidez y el estereotipo constituyen el punto de ataque principal" (210), cuando se trata de encarar una tarea correctora.
CHIVO EMISARIO
Rol adjudicado y asumido por un miembro del grupo por el cual éste "se hace depositario de los aspectos negativos o atemorizantes del mismo o de la tarea", en un acuerdo tácito donde se comprometen tanto él como los otros miembros, llamados expiadores, que lo segregarán (158).
1. Concepto.- La idea de chivo emisario es aplicable a cualquier situación grupal. Pichón Rivière lo describe particularmente en relación al grupo familiar y a las ansiedades como aspectos negativos o atemorizantes asumidos, indicando que cuando en una familia un sujeto "se ha hecho cargo de las ansiedades del grupo, se configura la situación de 'chivo emisario'. El sujeto se defiende entonces de la ansiedad apelando a los mecanismos o técnicas del yo estudiadas por la psicología individual. Si este recurso adaptativo falla, hace su eclosión la enfermedad, con la consiguiente segregación del paciente, abandono del rol, dificultades en la reintegración del miembro enfermo, etc."
"Un enfoque inmediato y pluridimensional de la situación de enfermedad, facilitará una redistribución de ansiedades, liberando al paciente de la 'ansiedad global' que había asumido, en un intento de 'preservación' del grupo" (72).
2. Chivo emisario, portavoz y líder.- No deben confundirse los roles de chivo emisario y portavoz, por cuanto a veces suelen ser asumidos simultáneamente por una misma persona, como por ejemplo por el miembro considerado enfermo dentro del grupo familiar. Una cosa es expresar lo que pasa en el grupo (portavoz), y otra es hacerse cargo de los aspectos negativos de éste (chivo emisario).
En relación con el liderazgo, cabe consignar que ambos roles, el de chivo emisario y el de líder "están íntimamente ligados, ya que el rol de chivo surge como preservación del liderazgo a través de un proceso de disociación o splitting necesario al grupo en su tarea de discriminación" (158). En efecto, la existencia de un chivo emisario procura al grupo la posibilidad de disociar los aspectos buenos del grupo de sus aspectos malos, proyectándolos en dos roles distintos: el de chivo emisario y el de líder, respectivamente.
COMPLEMENTARIEDAD
Principio que debe regir el interjuego de roles en el grupo, para que estos puedan ser funcionales y operativos. Antónimo: suplementariedad.
1. Concepto.- El principio de complementariedad está íntimamente relacionado con el vector cooperación, y alude al hecho de que los diversos roles deben ser complementarios entre sí para que los miembros puedan cooperar en la realización de una misma tarea. Así como complementariedad tiene relación con cooperación, suplementariedad tiene relación con la competencia: "cuando aparece la suplementariedad, invade al grupo una situación de competencia que esteriliza la tarea" (159).
En un sentido más amplio del vocablo, la complementariedad trasciende el sentido positivo que le asigna Pichón Rivière, ya que también puede aplicarse a casos 'negativos' como la complementariedad que puede haber entre saboteadores y cómplices, o entre chivos emisarios y expiadores. No obstante, la idea de complementariedad debe ser entendida, en el pensamiento de Pichón Rivière, en su sentido positivo.
Intercambio de mensajes en el contexto de un mundo de señales que todos saben codificar y decodificar de la misma manera (115). La comunicación es uno de los seis vectores o fenómenos universales de los grupos (ver Vector), y puede ser verbal o preverbal.
1. Concepto.- "Podemos decir que la comunicación es un contexto que incluye un mundo de señales que todos aquellos que se intercomunican saben codificar y decodificar de la misma manera" (115). Pichon Rivière, categoríza la comunicación (154) como un vector, es decir como uno de los fenómenos constatados reiterada y sistemáticamente en los grupos: el individuo o el grupo "se expresan tanto en la manera de formular sus problemas como en el resultado mismo del discurso" (115).
2. Tipos.- "La comunicación que se da entre los miembros [...] puede ser verbal o preverbal, a través de gestos. Dentro de este vector tomamos en cuenta no sólo el contenido del mensaje sino también el cómo y el quién de ese mensaje; a esto llamamos meta comunicación. Cuando ambos elementos entran en contradicción se configura un 'malentendido' dentro del grupo" (154).
CONDUCTA
Sistema dialéctico y significativo en permanente interacción intersistémica e intrasistémica, y que, normalmente, involucra una modificación mutua entre el individuo y su entorno social, así como una modificación de su mundo interno. Desde la psiquiatría, la conducta puede ser normal o patológica ("desviada"), y tanto en uno como en otro caso se manifiesta en las tres áreas del cuerpo, la mente y el mundo externo.
1. Concepto.- "Desde un enfoque totalizador definimos la conducta como estructura, como sistema dialéctico y significativo en permanente interacción, intentando resolver desde esa perspectiva la antinomia mente-cuerpo, individuo-sociedad, organismo-medio (Lagache). La inclusión de la dialéctica nos conduce a ampliar la definición de conducta, entendiéndola no sólo como estructura, sino como estructurante, como unidad múltiple o sistema de interacción, introduciéndose como concepto de interacción dialéctica la noción de modificación mutua, de interrelación intrasistémica (el mundo interno del sujeto) e intersistémica (relación del mundo interno del sujeto con el mundo externo). Entendemos por relación intrasistémica aquella que se da en el ámbito del yo del sujeto, en el que los objetos y los vínculos internalizados configuran un mundo interno, una dimensión intrasubjetiva en la cual interactúan configurando un mundo interno. Este sistema no es cerrado, sino que por mecanismos de proyección e introyección se relaciona con el mundo exterior. A esta forma de relación la denominamos intersistémica. En este sentido hablamos de la resolución de antinomias que han obstaculizado, como situaciones dilemáticas, el desarrollo de la reflexión psicológica en el contexto de las ciencias del hombre" (173-174).
Pichón Rivière considera también importante para definir la conducta, el aporte que hace el estructuralismo genético, cuando esta corriente la describe en términos de un¨"intento de respuesta coherente y significativa" (174), enfoque que permite discernir la conducta 'desviada' como la resultante de una lectura distorsionada o empobrecida de la realidad. Así, desde la vertiente de la psiquiatría, Pichón Rivière habla de conducta normal o patológica (o desviada), según se trate de una adaptación activa o pasiva a la realidad (ver Enfermedad Mental).
Que la conducta es significativa quiere decir que "es un sistema de signos en el que se articulan significantes y significados, por lo cual se hace comprensible y modificable terapéuticamente" (178).
La conducta encuentra su manifestación en distintos ámbitos témporoespaciales, y más concretamente, en tres áreas o ámbitos simbólicos donde el sujeto ubica sus vínculos y objetos: la mente, el cuerpo y el mundo externo (178). Ver también Pluralidad Fenoménica.
CONO INVERTIDO
Esquema visual utilizado por Pichón Rivière para ilustrar el proceso dialéctico de indagación y esclarecimiento mediante el cual, durante el proceso corrector, se va de lo explícito o manifiesto a lo implícito o latente, con el fin de explicitarlo (62).
1. Concepto.- El cono invertido es un recurso visual para comprender mejor cómo se lleva a cabo el análisis sistemático de las situaciones grupales, entendiendo por 'análisis' hacer explícito lo implícito. La tarea de explicitar lo implícito es lo que, más concretamente, se llama interpretación.
El esquema está constituido por tres elementos: la base, el vértice y la espiral dialéctica.
"El esquema del cono invertido tiene la intención de configurar en su 'base' todas las situaciones manifiestas en el campo operacional y en su 'vértice', las situaciones básicas universales que están actuando en forma latente" (63).
En la base se ubican los contenidos emergentes, manifiestos o explícitos: lo 'explícito' se configura por lo cuatro momentos de la operación correctora. En el vértice se ubican las 'situaciones básicas o universales' implícitas que están permanentemente actuando y cuya indagación es tarea del terapeuta (ver esquema adjunto).
La espiral dialéctica indica que hay una mutua realimentación: desde lo manifiesto se llega a lo latente, lo latente es reenviado al nivel manifiesto para hacerse explícito, lo explicitado produce un insight que a su vez modifica la situación latente (por ejemplo, reduciendo los miedos básicos), y así sucesivamente va cumpliéndose la tarea correctora a través de esta continua realimentación.
A medida que el proceso corrector avanza, es posible 'medirlo' o evaluarlo a partir de los indicadores que Pichón Rivière llama vectores: por ejemplo, mejora el 'aprendizaje' como adaptación activa, la 'cooperación' aumenta, etc.
Así, señala Pichón Rivière que "el campo del grupo operativo está poblado por los roles prescriptos o puestos, que definimos en términos de pertenencia, afiliación, cooperación, pertinencia, comunicación, aprendizaje y telé, que representados en forma de un cono invertido convergen como roles o funciones para provocar en la situación de tarea la ruptura del estereotipo" (28, 187).
2. Acerca del modelo visual.- Finalmente, ¿por qué precisamente un cono y no un cilindro? ¿Por qué un cono y no una pirámide? ¿Por qué un cono invertido y no un cono derecho, es decir, apoyado sobre su base y con el vértice hacia arriba? Dentro de los límites que nos impone la fiel transmisión de la intención de Pichon Rivière al usar esta metáfora visual, sugerimos la siguiente explicación.
A diferencia de un cilindro, un cono tiene una parte más extensa (la base), y otra más circunscripta (el vértice). Esto es útil para mostrar que mientras lo manifiesto o explícito se presenta bajo múltiples formas (es algo extenso), lo latente o implícito puede reducirse a unos pocos miedos o fantasías básicas universales (es algo circunscrito). Por ejemplo, en todo grupo encontramos resistencia al cambio como fenómeno universal, pero en cada grupo o en diferentes momentos de un grupo esta resistencia se puede manifestar de muchas formas distintas: como aburrimiento, como agresividad, como desatención, como diversión, como conspiración, etc.
El hecho de que el cono se presente como invertido indica que lo manifiesto está 'arriba' y lo latente está 'abajo'. 'Arriba' se asocia generalmente con lo superficial, es decir, lo manifiesto, mientras que 'abajo' con lo profundo, o sea con lo latente. Este significado aparece por ejemplo cuando en cierta ocasión, Salvador Dalí ofreció una conferencia sobre el inconciente, y fue disfrazado de buzo porque estaba decidido a explorar las 'profundidades de la mente'.
Y por último, un cono sugiere mejor la idea de una espiral dialéctica que una pirámide, dado su forma circular: una espiral no es más que un círculo que se abre, con lo que Pichón Rivière buscaría enfatizar que el proceso corrector no sigue el modelo de un círculo cerrado sino de un círculo abierto, donde en cada vuelta hay un progreso, una nueva síntesis, y no una mera repetición de lo anterior, como en el círculo cerrado.
CONTINUIDAD GENETICA Y FUNCIONAL
Uno de los cuatro principios que rigen la configuración de toda estructura, sea normal o patológica (18, 122, 175), y según el cual los procesos del desarrollo sano, tanto como los de enfermarse y curarse presentan un mismo hilo conductor vinculado al enfrentamiento y elaboración de situaciones depresivas (180-182). Este principio resulta, por ello, central de la teoría de la enfermedad única de Pichon Rivière (123).
1. Concepto.- Junto a los principios de policausalidad, pluralidad fenoménica y movilidad de las estructuras, el principio de continuidad genética y funcional rige la configuración de toda estructura, normal o patológica.
En tanto principio central de la teoría pichoniana de la enfermedad única, el principio de continuidad genética y funcional rige los procesos del desarrollo normal, del patológico y de la curación misma, entendidos cada uno de estos como una serie de etapas donde han de enfrentarse y resolverse situaciones depresivas.
Así por ejemplo, señala Pichon Rivière: "consideramos en la enfermedad mental una 'génesis' y una 'secuencia' vinculada a situaciones depresivas, de pérdida, de privación, de dolor..." (180). La situación depresiva es así tomada como un hilo conductor a través del proceso del enfermar y del proceso terapéutico, y a tal efecto se consideran cinco situaciones depresivas características: protodepresión, posición depresiva del desarrollo, depresión de comienzo o desencadenante, depresión regresional y depresión iatrógena (123, 182). Para un planteo general de esta teoría, remitimos al lector a los artículos Enfermedad Unica Teoría, Depresión y Depresión Básica.
CONTRADICCION
Categoría dialéctica mediante la cual se da cuenta de ciertas situaciones universales que se presentan en los grupos en tanto situaciones que deberán ser enfrentadas y resueltas como parte central de la tarea de esclarecimiento grupal.
1. Concepto.- Un paso importante en el proceso de esclarecimiento, o proceso de aprender a pensar, es un trabajo "orientado hacia la reducción del índice de ambigüedad grupal por la resolución dialéctica de las contradicciones internas al grupo, que toman la forma de dilema, paralizando la tarea a través del enfrentamiento entre individuos o subgrupos. La situación dilemática esteriliza el trabajo grupal y opera como defensa ante la situación de cambio" (210-211).
Las contradicciones pueden darse entre subgrupos, entre individuos del grupo, entre un individuo y el grupo, etc. y son de naturaleza diversa, como por ejemplo: a) la contradicción entre el proyecto y la resistencia al cambio (por ejemplo en un grupo terapéutico, entre la búsqueda de la curación y las resistencias a ella), b) la contradicción entre las necesidades individuales y las necesidades grupales (por ejemplo, un miembro desea divertirse en un grupo cuya meta es estudiar), c) la contradicción entre lo viejo y lo nuevo (por ejemplo en un grupo de estudio se teme al nuevo conocimiento, que amenaza con la pérdida del conocimiento anterior), y d) la contradicción entre lo manifiesto y lo latente (que se resuelve mediante la tarea de interpretar).
Pichón Rivière cita un ejemplo de contradicción entre lo viejo y lo nuevo cuando se refiere al dilema entre pensamiento vulgar y pensamiento científico: "otro fenómeno observado, y que se transforma en un vector de interpretación, es que el pensamiento que funciona en el grupo va desde el pensar vulgar o común hacia el pensamiento científico, resolviendo las aparentes contradicciones y estableciéndose una secuencia o continuidad genética y dinámica entre uno y otro. Es tarea importante del coordinador señalar un punto de partida falso, como es el de comenzar trabajando con un pensamiento científico no elaborado y sin haber analizado previamente 'las fuentes vulgares del esquema referencial'" (113).
2. Contradicciones y análisis dialéctico.- "El análisis sistemático de las contradicciones (análisis dialéctico) constituye la tarea central del grupo. Este análisis apunta básicamente a indagar la infraestructura inconciente de las ideologías que se ponen en juego en la interacción grupal. Estas ideologías, sistemas de representaciones con gran carga emocional, suelen no formar ni en cada sujeto, ni en cada unidad grupal, un núcleo coherente. La coexistencia interna al grupo y al sujeto de ideología de signo contrario determinan distintos montos de ambigüedad que se manifiestan como contradicción y estancamiento de la producción grupal (estereotipia). La técnica operativa apunta a que el grupo constituya un ECRO de carácter dialéctico, donde las contradicciones relativas al campo de trabajo deben referirse al campo mismo de la tarea grupal (praxis)" (211).
Pichon Rivière propone así la instrumentación del llamado método dialéctico, "por el que se desarrolla la espiral del conocimiento, y que implica un tipo de análisis que -a partir de los hechos fundamentales, las relaciones cotidianas- devela los principios opuestos, las tendencias contradictorias, fuentes configuradoras de la dinámica de los procesos. Este método es el que permite la producción del conocimiento de las leyes que rigen la naturaleza, la sociedad, el pensamiento, tres aspectos de lo real comprometido en lo que denominamos 'hombre en situación'. Con el término 'hombre en situación' intentamos caracterizar un objeto de conocimiento, en una tarea que reintegre lo fragmentado por un pensamiento disociante que oscurece las relaciones entre sujeto, naturaleza y sociedad" (205).
A propósito de su definición de grupo, Pichón Rivière distingue en él una dialéctica interna y una dialéctica externa: la primera guarda relación con la mutua representación interna de los miembros, totalizaciones que constituyen al grupo como tal. Una vez constituido, el grupo encarará la tarea o marcha hacia su objetivo, en un hacerse y hacer dialéctico hacia una finalidad que se desarrolla como dialéctica externa (189).
COOPERACION
Es la contribución, aún silenciosa, a la tarea grupal, sobre la base de la existencia de roles diferenciados (154). La cooperación es uno de los seis vectores o fenómenos universales de los grupos (ver Vector). Antónimos: competencia, antagonismo.
1. Concepto.- Hay cooperación cuando los miembros de un grupo colaboran entre sí en pos de una tarea en común, que es la tarea grupal. Para ello deben existir roles diferenciados donde cada uno haga lo suyo (heterogeneidad en los roles), pero una sola tarea en común (homogeneidad en la tarea). "Es la través de la cooperación como se hace manifiesto en carácter interdisciplinario del grupo operativo y el interjuego entre horizontalidad y verticalidad" (154).
2. Cooperación en el grupo familiar.- Como en todo grupo, en un grupo familiar la cooperación se establece sobre la base de roles diferenciales. "Ponemos el acento en la heterogeneidad que deben mostrar los roles dentro del ámbito familiar. Esta heterogeneidad está sustentada en las diferencias biológicas y funcionales sobre las que ha de configurarse una estructura familiar. La familia [...] se convierte así en un ámbito del aprendizaje de roles biológicos y funciones sociales. Sólo a través de una heterogeneidad podemos alcanzar la complementariedad necesitada en un grupo operativo, es decir, en un grupo capaz de logros instrumentales y situacionales" (189).
COORDINADOR
En Psicología Social se realizan actividades como cursos, seminarios, talleres,
Escuela de Psicología Social, CRECER, Títulos cuya validez se respalda en la Res. PJuridica Nº
550, de la Organización Mundial de la Salud, Pública,
3° y 4° año se registran en el Consejo
Escolar,
Se realizan talleres de Psicodrama, violencia, familia, adicciones, Significado del
dibujo,
Arieta 3950, San Justo, La Matanza,
TE: 4555-7065/4647-0029/15-6544-4257 (Lunes a Viernes de 10hs. a 17hs.)
e mail: psicologiasocial.crecer@gmail.com
0 comentarios:
Publicar un comentario